Hace bien poco, con motivo de las elecciones europeas, una persona muy cercana me comentó que estaba demasiado sesgado por el «factor tecnológico» y que hay cosas más importantes. Y, en efecto, hay cosas más importantes… de modo que propongo unos enlaces a efectos de reflexión. Vamos allá…
Enrique Dans
Contenidos acreditables al profesor del IESE Enrique Dans.
La sombra digital
Hablaba anteayer con varios amigos acerca del rastro digital que todo internauta deja a su paso. Tema con miga, desde luego.
Perfiles en redes sociales, actividad en blogs , participación en foros, datos personales y profesionales… información sobre uno mismo que puede llegar a sobrevivirnos (aunque nuestros familiares pueden tomar algunas medidas frente a esa «inmortalidad«).
Cuestiones como la gestión de la identidad digital (pensemos en Open Social, OpenID, etc.), la privacidad como anomalía histórica, buscadores de personas como 123people y sus ventajas y desventajas.
¿Cómo controlar este flujo de datos que escapa a nuestro control y puede tener repercusiones en nuestro día a día? ¿Podría ser determinante para nuestras relaciones sociales o para nuestra proyección profesional? ¿Qué ocurre cuando esta identidad digital no es «la que debería ser»?
Muchas preguntas, pocas respuestas.
Edit [16:19 # 24/05/2009].- Por cierto, imprescindible tomar en consideración el concepto de «marca personal».
Escuchando: –
Recomendado
Con frecuencia me gustaría disponer de más tiempo para dedicarlo a profundizar en materias que despiertan mi interés o mi curiosidad, pero, tal y como se atribuye a Talleyrand, lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. Por consiguiente, no dispongo del tiempo que me gustaría para estos menesteres, ni para muchos otros (uno de ellos es este blog).
Hace bien poco informaba de que en la columna derecha de Borrador B encontraréis contenidos que considero reseñables, bajo el epígrafe «Recomendado». En esta ocasión quiero destacar cuatro artículos que considero imprescindibles:
En primer lugar, el impecable artículo de Javier de la Cueva titulado El Copyleft como superación del Copyright: Permitido copiar. Fundamental para cualquiera que desee comprender el fenómeno copyleft y los motivos por los que el sistema legal español se encuentra a la vanguardia en estos momentos. Y que dure.
En segundo lugar, el artículo El atraco escolar, perpetrado por Javier Cuchí (y publicado también en la web de la Asociación de Internautas). Una aguda reflexión sobre uno de los asuntos de moda: informática + educación.
En tercer lugar, esta entrada del blog del IESE, publicada por el Profesor Pampillón, en la que se hace eco del discurso de Óscar Arias, Presidente de Costa Rica, en el que analiza los motivos por los que América Latina es pobre.
En cuarto lugar, esta entrada en el blog de Enrique Dans sobre el Ataque de Denegación de Servicio que instiga The Pirate Bay contra el buffete de abogados que ha representado a la IFPI en el litigio en el que el conocido portal ha sido condenado recientemente. No porque la medida me parezca acertada, que en este caso no es así, sino porque me parece muy ingeniosa.
Y paro ya, que por hoy es más que suficiente.
Escuchando: Le temps d’un voyage – Aythis
Piratbyrån
Algo me hace pensar que los de la industria cultural, amigos, no se están enterando.
Escuchando: Telling stories – Tracy Chapman
La Gran Hemeroteca y el futuro de los revisionismos históricos
Ah, el revisionismo histórico. Qué divertimento, qué entretenimiento edulcorado, qué ejercicio de estilo para desviar la atención de otras cuestiones. Uno de los temas de moda en estos momentos, desde luego. El consuelo que me queda es que la revolución tecnológica que estamos viviendo debería dificultar que procesos de este tipo se repitan en el futuro.
Está bien encararse de vez en cuando con posturas que se desmarcan de la correción política, porque obligan a realizar un ejercicio de reflexión. Incluso aquellas que defienden tesis con las que no comulgo en exceso, como pueden ser las de Pío Moa Banga, por poner un ejemplo. Porque claro, cada uno puede defender sus teorías… siempre y cuando lo haga con argumentos solventes y no mediante quemas de brujas. A veces es necesario que se levante alguna voz discordante para remontarse a los hechos y dejar a un lado las meras opiniones. Porque, al igual que Javier Cuchí, tengo serias dudas de que Joaquín Leguina haya sido contaminado por la derecha.
Escuchando: Santy Ano – Werkraum