El futuro del periodismo

Aquí tenemos un tema que me divierte enormemente y que, además, se está poniendo muy moda; así, cada vez es más habitual encontrarse con alusiones al periodismo ciudadano, al periodismo digital, etc. Por ejemplo, esta entrada de Baquia.

La verdad -y esto es una mera opinión personal- es que no he creído nunca en el Periodismo. Todo eso de publicar información de actualidad con ánimo informativo respetando el correspondiente código deontológico (sí, ese que defiende la imparcialidad del periodista y la importancia de las fuentes veraces y contrastadas). Que sí, que suena muy bien, pero no deja de ser un desideratum. La realidad con la que me encuentro es la de medios manipulados y manipuladores. Para mí es algo tan evidente que no creo ni que sea necesario poner ejemplos (de hecho en la prensa nacional no dejaría títere con cabeza). Y es que ya decía el Sr. Wilde que «hay mucho que decir en favor del periodismo moderno; al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad».

Creo que la mayor dificultad a la que se enfrenta el periodismo es la imposibilidad que padece el ser humano de ser imparcial. Es así, qué se le va a hacer, el ser humano es un ser subjetivista. Cuánta razón tenía Hunter S. Thompson con su periodismo Gonzo. Al menos se trata de algo mucho más divertido.

Y seguro que alguien se estará preguntando ya… ¿y entonces qué? ¿Consideras acaso el periodismo prescindible? No, tampoco se trata de eso. No hay necesidad alguna de que nos pongamos tremendistas. Pero, sin necesidad de excesos melodramáticos, lo que resulta obvio es que internet ha cambiado las reglas del juego. Y las ha cambiado totalmente. Porque claro, aquello que comentaba alegremente A. J. Liebling de que «la libertad de prensa está limitada a los que poseen una» ya no es del todo cierto.

Y pienso que no es necesario haber estudiado periodismo para informar -o desinformar-. Pienso que no es necesario -ni prudente- erigirse cronista, adalid de la verdad o portador de la luz. Y pienso que el periodismo que hemos conocido tiene los días contados.

Pero bueno, recordemos que es mejor no ponerse demasiado trascendentales. Sólo hay que dar tiempo al tiempo.

Escuchando: Lie to me – Leandra

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El futuro del periodismo

  1. Me gustaría comentar algo que me dejó muy sorprendida cuando ocurrió. Hace unos años me hizieron una entrevista sobre deportes de riesgo, duró tres cuartos de hora y me comentaron que saldría en la sección dominical del siguiente domingo.

    La entrevista fue telefónica y me ofrecí para hacer las debidas correcciones del artículo cuando lo tuvieran preparado, pero debieron decidir que no era necesario porque no secundaron esta propuesta.

    Al grano, que cuando salió el artículo en el dominical me alegré enormemente de que no apareciera mi nombre por ninguna parte (al principio me pareció una desconsideración, qué menos que citarme si era la fuente de información de todo lo expuesto), pero luego dí gracias porque una tiene una imagen que mantener y si quien me conoce pudiera pensar que estoy tan increíblemente errada en aquellas actividades que practicaba asiduamente, seguramente a partir de entonces me hubiera visto muy sola porque nadie confiaría en el buen juicio de alguien que se atreve a decir -y a publicar- tal cantidad de desatinos.

    En fin, que esto me demostró que lo que se publica (no vamos a decir que en todos los casos, pero a las pruebas me remito de que la cosa ocurre) puede ser una elocuente sarta de falsedades.

  2. Generalizar siempre es peligroso, pero mucho me temo que, por desgracia, las experiencias del tipo que comentas son bastante frecuentes. Lo peor es que eso no sólo ocurre en el mundo del periodismo… la profesionalidad en este país es algo bastante extraordinario (por su escasez). O eso creo yo, al menos.

    ¡Muchas gracias por compartir tu experiencia, Gema!

Los comentarios están cerrados.