Perspectivas económicas para 2008 y la crisis subprime

Mi buen amigo N me ha pasado un enlace sobre economía que me ha parecido destacable por su enfoque pedagógico. No es extraño que yo incluya contenidos sobre el tema en este blog, pero en este caso cualquier persona, por escasos conocimientos sobre la materia que posea, podrá comprender qué está ocurriendo en el sistema bancario internacional, cómo nos afecta y qué podemos esperar.

Atención a:

Escuchando:

Anuncio publicitario

11 comentarios en “Perspectivas económicas para 2008 y la crisis subprime

  1. Buenas Caballero, te recomendaría que cuando enlaces lo hagas a una entrada concreta, de modo que en el futuro cualquiera que lea la entrada en tu blog pueda acceder fácilmente a la entrada a la que haces referencia en otro blog.

    Por cierto, ya he respondido a tu comentario… y supongo que habrás visto esto, ¿no?

  2. Fantastico el articulo. Detalla en um escrito fácilmente entendible la realidad presente y futura……Enhorabuena profesor..

  3. La situación actual también es consecuencia de los cambios del entorno mundial, no se pueden solucionar los problemas económicos con las mismas actuaciones de hace 15 años, con los mismos modelos institucionales. La evolución de globalización económica ha magnificado los aspectos económicos, en los análisis también se deben de considerar las implicaciones en el aspecto social.

    También hay aspectos relevantes del nuevo entorno, los cambios en la producción, en la deslocalización a otros paises-emergentes, EEUU ha promovido que la fábrica del mundo sea China, porque le interesa que a cambio de comprar sus productos chinos le financie económicamente, para que puedan asumir su déficit, provocados por sus excesos militares y sus excesos de consumo interno.
    Los organismos mundiales-supranacionales- no están preparados para este nuevo entorno, no han creado las normas y regulaciones a la altura de las circunstancias.
    La responsabilidad es en parte de los políticos por no regular el mercado. Los bancos, los promotores, los inversionistas aprovechan la situación para generar negocio, si las normas son débiles, se genera inflación y especulación a nivel mundial.
    En un futuro la ingeniería financiera creara otros productos, entrando nuevamente en esta espiral o dinámica de mercado.

    Este mundo globalizado económicamente esta desequilibrado, porque no hay un mundo socialmente equilibrado, no hay una economía social.
    Se ha creado mucha riqueza real pero también «virtual» con nuevos inversionistas, que cada vez tienen más poder, codicia, importándoles muy poco si su especulación provoca el aumento de los alimentos-comodites-
    Sin regulación, sin organismos mundiales con la participación –solo- de los países democráticos, con una justicia mundial, las crisis se repetirán, porque los países individualmente solo pueden tomar medidas limitadas, de corto alcance.

  4. Muchas gracias por compartir tus impresiones, Ramón. Creo que tocas varios temas de interés.

    Los organismos que tienen como objeto «regular» el mercado global necesitan una actualización urgente. Y no sólo eso, sino que necesitan una reforma en sus planteamientos, ya que por desgracia lo único que han hecho hasta la fecha es defender los intereses económicos de los países desarrollados. Cosa que no sorprende a nadie, todo sea dicho.

    En relación a la socialización de la economía… es cierto que los estados tienen el poder -y el deber- de regular, pero me temo que han de ser las empresas las que asuman parte del desafío. Por suerte la RSC va adquiriendo importancia.

    Desde mi punto de vista los gobiernos están atados de pies y manos por los «poderes fácticos». Es fácil maldecir a las transnacionales, pero la realidad es que nuestro sistema económico es insostenible… y claro, a ver quién está dispuesto a renunciar al modo de vida occidental (léase consumismo desaforado).

  5. Por desgracia los poderes fácticos son hoy día más poderosos que los gobiernos a los que elegimos y votamos (y pagamos). No llego a entender para que sirven si dicen que poco pueden hacer ante la economía globalizada (lo cual no es cierto, si quieren pueden hacer mucho y si no, no sé para que les pagamos)Debemos recordar que esta crísis está provocada por las malas prácticas del sector privado, pero es que además la famosa crísis de las puntocom, que estalló en 2002, también estuvo originada en en malas prácticas en el uso de de internet, motivado por la avaricia del dinero fácil y la globalización(igual que en la actual). Entonces para que nos sirve el actual modelo económico ultraliberal?

  6. Hola Sardo,

    Un par de apuntes, si me permites:

    # Los gobiernos deben asumir responsabilidades más allá del ámbito puramente económico. Circunstancia que no reduce su responsabilidad en lo que a gestión económica pura y dura se refiere, como es obvio.

    # Está claro que el sistema económico de libre mercado dista mucho de ser perfecto. De momento, al igual que la democracia, parece el sistema menos malo.

  7. Seria necesario que los medios de comunicación pudiesen difundir los mensajes de estas dos instituciones: Ubuntu (World Forum of Civil Society Networks Ad Hoc) y Campaña mundial para la profunda reforma de las instituciones internacionales.

    – Las soluciones después de superar esta crisis, es la Reforma de las Instituciones globales, es muy necesario para evitar una crisis futura que podría tener mayores magnitudes.
    http://www.ubuntu.org
    http://www.reformcampaign.org

    MANIFIESTO PARA LA PROFUNDA REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES

Los comentarios están cerrados.