Me voy a dar el lujo de expresar mi parecer en relación a esto; evidentemente es susceptible de crítica -no deja de ser algo subjetivo- y agradeceré toda corrección que se aporte.
He escuchado en más de una ocasión, como todo el mundo, que en el ámbito musical está ya todo inventado. Desde luego a título personal nunca me atrevería a realizar una aseveración de este tipo, no obstante si hay algo que está claro es que desde hace ya algún tiempo (por no decir desde el principio de los tiempos) se recurre a innovar a través del mestizaje; aunque pueda sonar algo herético pienso que cualquier manifestación artística tiende ineludiblemente a la mutación a través de la hibridación. Como es lógico esto no satisface a todo el mundo, de modo que los sectores más conservadores y puristas (y aquí el término purista adquiere una connotación inmovilista) tienden a rasgarse las vestiduras, realizando acusaciones del estilo «se está prostituyendo / desvirtuando / traicionando / etc el espíritu del movimiento», mientras que aquellos más abiertos a la experimentación o, quizás también, a la desfiguración, siguen su camino. Guste o no guste, las cosas cambian; es más que probable que la realidad de un momento determinado no sea del agrado de todos, y cada cual es libre para tratar de cambiarla, pero desde luego negar lo evidente no suele resultar la mejor opción. Con estas líneas no pretendo más que tratar de esbozar alguna posible respuesta a la pregunta que muchos nos hemos planteado en más de una ocasión: ¿De dónde procede la indiscutible combinación actual entre numerosos géneros existente en la escena siniestra? ¿De qué forma han ido evolucionando los acontecimientos hasta llegar a esta situación?
Personalmente considero que los flirteos entre la escena electrónica y la primera escena siniestra se remontan casi al inicio de esta última. A pesar de las diferencias existentes entre una y otra la mezcla entre ambas se acelera a partir de los 90… y pasa lo que pasa: es éste un punto de desencuentro primordial entre los siniestros rockeros y los ¿siniestros? electrónicos.
Bien, dicho esto resultará pertinente comenzar indicando que probablemente habría que entrar a definir el concepto de siniestro para poder comprender qué se entiende en la actualidad por música siniestra. No obstante, dejaré esto para más adelante y en esta entrada me limitaré a señalar algunos datos de que podrían resultar de interés a la hora de entender la situación actual de la escena y, especialmente, los vínculos existentes (que los hay) entre la música electrónica y la escena siniestra (los vínculos entre el metal y la escena siniestra, por ejemplo, los dejo para posteriores aportaciones).
El nacimiento del movimiento está localizado en el tiempo a finales de los 70 y es éste un tema se ha tratado hasta la saciedad. Existen, no obstante, algunos errores bastante extendidos, como la presunta cercanía inicial del movimiento gótico y el denominado New Romantic. El movimiento denominado punk positivo o afterpunk estuvo más relacionado con la corriente «Futurista», por ejemplo, que con el New Romantic. Por señalar un hecho significativo, diré que en el mítico Batcave londinense no nació en 1982 como local siniestro, sino como una especie de reinvención del movimiento Glam al más puro estilo David Bowie, con un toque más oscuro. De hecho, inicialmente se alimentó de la fuerza comercial del movimiento New Romantic y en sus menús musicales era habitual degustar Glam y electrónica oscura.
Debido a que los seres humanos somos teóricamente libres, generalmente inconformistas y casi siempre inquietos, es inevitable el cambio con el paso del tiempo. Hacia 1983 existía ya una subcultura gótica consistente (etiqueta que numerosos grupos hoy «de culto» repudiaban) y a partir de 1985 esta misma escena comenzaba a cambiar de forma notable. El Gothic punk comenzó a diluirse (que no es sinónimo de extinguirse) y se presentaron varios caminos: Así, grupos como Fields of the Nephilim o The Misión conformaron un inicial Gothic rock (Deathrock en los EEUU de Christian Death y cía). The Cure aproximaron al inicial movimiento siniestro a un pop asequible, acercándolo, por ejemplo, a proyectos –también más electrónicos- como Depeche Mode. Otros, como Dead Can Dance, hicieron suyas influencias de marcado corte étnico. Esto sin olvidar a grupos como Clan of Xymox, Cocteau Twins o unos innegablemente oscuros Die Form, que comenzaron sus experimentaciones con la electrónica de forma muy temprana. En fin, como no es mi intención sentar cátedra ni nada similar, entre otras razones porque no me apetece ni creo que esté en disposición de poder hacer algo así, enumero a continuación una lista de grupos -y sin duda podrían estar presentes muchos más-, ordenados cronológicamente según el año de grabación de su primer LP (salvo error u omisión). Y que cada cual extraiga sus propias conclusiones acerca de las influencias recibidas y de su peso en evoluciones posteriores (involuciones desde el totalmente respetable punto de vista de algunos):
David Bowie [Love you till tuesday – 1967]
Can [Monster Movie – 1967]
Stooges [The Stooges – 1969]
Kraftwerk [Kraftwerk I (Highrail) – 1971]
Chrome [The visitation – 1977]
Throbbing Gristle [The second anual report – 1977]
Cabaret Voltaire [Extended Play – 1978]
Souxsie and the Banshees – [The Scream – 1978]
Nurse with wound [Chance meeting on a dissecting table of s sewing machine and an umbrella – 1979]
Joy Division [Unknown pleasures – 1979]
The Cure [Three imaginary boys – 1979]
Einstürzende Neubauten [ Sin título – 1980]
Bauhaus [In the flat field – 1980]
New Order [Movement – 1981]
Dead Can Dance [Dead Can Dance – 1981]
Depeche Mode [Speak & Spell – 1981]
Die Form [Virgin Flavour – 1981]
Front 242 [Geography – 1982]
Attrition [This death house – 1982]
Cocteau Twins [Garlands – 1982]
Christian Death [Only Theatre of pain – 1982]
Alien Sex Fiend [Who’s been sleeping in my brain? – 1983]
Controlled Bleeding [Knees and bones – 1983]
This mortal Coil [It will end in tears – 1984]
Current 93 [Dog’s blood rising – 1984]
Clan of Xymox [Subsequent pleasures – 1984]
Coil [Scatology – 1984]
Skinny Puppy [Back and forth – 1985]
The Systers of Mercy [First and last and always – 1985]
The Cranes [Vegetate – 1985]
Black tape for a Blue Girl [The rope – 1986]
Bueno es interesante lo que comentas , no se quizás personalmente me gusta escuchar varios estilos musicales , respeto el afterpunk , respeto a la música industrial (primigenia) , como tb al industrial eléctrónic ,al dark folk y tb a los hibridos de dichas uniones , no se como por ejemplo lo que hacia el grupo afterpunk Holandés The Minny Pops ¿ es siniestro? ¿es industrial? ¿es ambas cosas a la vez? bueno mejor no me meto en ciertos temas sobre que música debe encajar en cada escena , pero tb creo que esto tb ocurre dentro de otras movidas como el caso de la movida metálica ,y del death y black metal el choque de los seguidores del black metal inicial y de las bandas de black que han incorporado elementos electrónicos e industriales (por ejmplo cito el caso de Ram-zet y tb de algunos discos del grupo Samael) no se prefiero no opinar al respecto , para no generar polémicas , y para que no haya malos rollos como está ocurriendo en Madrid.
Claro que esto no es nada nuevo, que la pólvora ya está inventada. Como bien comentas, en la escena metalera ha ocurrido con anterioridad, y casi en cualquier otra (me remito a mi propia entrada.
En cualquier caso, creo que el hecho de que haya cierta controversia puede resultar incluso enriquecedor. La cuestión está en que se argumente, en vez de recurrir a la descalificación gratuita. La división en la escena madrileña no es nueva, y pienso que ha llegado a ser peor en Barcelona, por ejemplo. En fin, si es que hay gente que no sabe distinguir: se puede pensar de forma diferente, pero sin dejar por ello de respetar… se comparten pareceres de forma civilizada y constructiva, y tan amigos, digo yo :)
Totalmente de acuerdo con su selección.
Dos grupos:
– Suicide
– Fad Gadget
– Chants of Maldoror
Bueno, han sido 3 xDDD
Investigaré, gracias ^-^