Para aquell+s interesados, destacaré la intervención de mi respetado amigo y contertulio, el Sr. Absalon:
¿Quién más da su parecer al respecto?
Para aquell+s interesados, destacaré la intervención de mi respetado amigo y contertulio, el Sr. Absalon:
¿Quién más da su parecer al respecto?
Los comentarios están cerrados.
Cada uno barre para casa. Normal.
Pero no abusemos del término oscuro para jugar al nexo porque el videoclip «Frozen» de Madonna también es ojcurísimo ;)
Ah. Eso sí, el texto de Absalon me parece cojonudo. Ya me gustaría recibir y leer respuestas/argumentos/análisis así entre la gente «electro-oscura».
Estoy de acuerdo con lo que dice Mr Absalon, cita grupos más que respetables, me encantan Fad Gadget o Coil, por ejemplo.
El conflicto para algunos de nosotros deviene de la introducción de una electrónica o «industrial» de un corte distinto a los grupos anteriormente citados, en sustitución y desplazamiento de estilos contemporáneos dentro de la escena que parten directamente de unos conceptos iniciales, pero que han ido evolucionando con el tiempo e introduciendo nuevos elementos, pero conservando una temática relacionada con lo tétrico, con bastante teatralización, etc amén de la estética y lo que es el sonido puramente dicho.
No sé, para mí tienen un mayor vínculo Scary Bitches o Phantom Limbs que VNV Nation u Hocico con lo siniestro (éstos creo que tienen más relación con otros movimientos que con el gótico, tanto por su forma como por su contenido) y que me llamen fascista por ahí si así lo quieren, que yo seguiré ejerciendo mi libertad de expresión.
Tema muy interesante y a la vez algo complicado, yo mismo igual puedo servir de ejemplo, ya que me introducción al mundo siniestro, ya por fiestas o #vigo_gothic, venía por mi pasión por Skinny Puppy, que aunque no son industrial de pura cepa tenían buena relación….
En cuanto a lo de Throbbing Gristle, Coil y esta gente supongo que su sonido y sus actitudes tuvieron mucho que ver, y se relacionaron tanto con la escena siniestra como con la punk que en cierto modo tb están relacionadas…, a pesar de que Genesis muestra un gran odio hacia los Sex Pistols calificándolos de flojos… Yo creo que su sonido en gran parte se puede calificar de siniestro u oscuro, ya fuera de categorías concretas como la de «industrial» así como sus performances del pasado como seguramente tú habrás leído por internet, véase la actuación de TG donde apagaban las luces dejando una leve iluminación roja y ponían grabaciones de Charles Manson y se ponían a corretear por ahí asustando a la gente. Y Coil para mi si tienen un sonido ampliamente oscuro, sino escúchese el Scatology o los temas que habían hecho para Hellraiser. no sé cómo sería el mundo musical a finales de los 70 principios de los 80 ni qué relaciones habría entre cada escena, pero desde luego dentro de oscuro o siniestro si me atrevería a meter a estos músicos, no sé ya en góticos, aunque no sé muy bien cuál esta etiqueta músicalmente hablando, y como decía Absalon para ellos la música era una forma de expresar sus ideas políticas (o apolíticas?). Desde luego mucho más siniestros que los grupos de lo que algunos llaman el industrial de hoy en día, que perdónenme, pero para mi es techno oscuro, o el futurepop ese, que a mi parecer es más estética y voces distorsionadas que otra cosa, pero cada uno ve las cosas a su modo.
Tema interesante, mucho, pero muy complejo y más para alguien como yo que conoce este mundo 20 años después de su nacimiento.
Saludos;)
Ufff los temas para Hellraiser son BESTIALES!!
En parte te doy la razón, pero tan sólo en parte. Pongamos por caso el tan denostado electrodark, electrogoth, o como se le quiera llamar: tal vez me equivoque, pero creo que grupos como Hocico o Suicide commando beben de la influencia del EBM. El término Electro Body Music se acuñó en el álbum No comment del proyecto belga Front 242, editado en 1983; se trataba de un encuentro entre estética paramilitar, actitud un tanto nihilista y sonidos violentos con formato de tema synth-pop y atmósfera oscura (al más puro estilo de las bandas góticas). Una canalización de la agresividad (como en el punk) mediante una estética claramente futurista (imagino que esto tendrá también algo que ver con el denominado cyberpunk.
El EBM tuvo su época dorada del 84 al 87, y se podrían destacar muchos otros grupos de consigna apocalíptica y beat marcial, como Laibach, Front Line Assembly, Vomito Negro o Nitzer Ebb. Como dato curioso añadiré que de aquí toman nota Ministry o Young Gods, así como los creadores del hardcore techno en Detroit (conocido vulgarmente como «bakalao», por cierto).
Así que, por más que pueda horrorizar, resulta que igual no están tan, tan lejos unas cosas de otras…
De esta misma época habría que resaltar también a Kraftwerk y a DAF, en otra línea.
No creo que estén denostados esos estilos, de hecho tienen mucho éxito y se publicitan a mansalva, es la tónica general en los garitos góticos, no sé por qué se forma tanto revuelo si algunos simplemente queremos otra cosa.
Sí, conozco esos grupos, los primeros Front 242 y otros de ebm ochentero también me interesan (por otra parte sería interesante que en alguna ocasión te marcases una sesión de esos sonidos), pero creo que en parte se ha perdido bastante esa actitud (y sonido) que comentas, o eso parece.
Cada uno tiene sus apeciaciones personales en base a sus experiencias y gustos (más allá de lo meramente musical) y a partir de ahí cada cual teje sus teorías y relaciones, aunque hay quién se tragará cualquier cosa que le vendan como goth o simplemente lo que le dan hecho.
Yo hablo del panorama actual, no de lo que se cocía hace años, pero bueno, como bien dice es algo que no he vivido y tener una perspectiva real sobre todo el asunto es imposible.
Es una discusión eterna, yo estoy bastante harta, como ya dije, conspiraré en la sombra que es más cómodo y seguiré actuando en base a mis convicciones y que cada uno saque las conclusiones que le de la gana.
Saludos, pues.
Pd: También se conoce vulgarmente el siniestro como «pasado de rosca».
Personalmente entiendo perfectamente la opinion de la senhorita Amoelbarroco, y en ciertos puntos la comparto. Creo que en su caso lo que le interesa es la ambientación genuina de ciertas bandas, la cual con los anhos se ha ido perdiendo en muchos casos, algo que en ocasiones yo tambien lamento. Yo me atreveria a distinguir sonidos de grupos actuales mas cercanos al industrial como puede ser In Slaughter Natives o incluso Haus Arafna de grupos como los nombrados Hocico o VNV Nation, que se orientan tal vez mas al EBM, termino que a mi parecer puede relacionarse parentalmente con Kraftwerk. Segun mi percepcion algunos grupos de musica electronica actual beben mas que del industrial primigenio del technopop, pero sencillamente barroquizado -y en ocasiones con la nota peyorativa que el termino conllevo en su momento, porque si es cierto que algunas bandas acusan cierto cansancio.
Lo que si me parece tambien evidente es que a lo largo sobretodo de la segunda mitad de los ochenta y ya no digamos en los noventa, la musica electronica sufrio una evolucion en cierta manera paralela a la de la musica rock de los ochenta: se multiplican los efectos y se ensalza su intensidad, y de la misma manera que del rock o metal se paso al black o death metal, de la electronica se llego a la electronica maximalista actual. En el caso por ejemplo de Hocico, creo que la atmosfera, la musica e incluso las letras podrian ser atribuidas a una banda de black. Ahora bien, el hecho de que Hocico tengan reminiscencias del industrial o de la electronica primeriza, no significa que busquen y consigan lo mismo, de la misma manera que muchos grupos de black buscan cosas distintas de lo que, por ejemplo, Dead can Dance pretendia, siendo esta una banda de referencia para otras muchisimas posteriores de Metal.
De todas maneras, creo que la escena en general de los ochenta fue un efecto generalizado en la sociedad; hablando de Madonna, por ejemplo, quien no recuerda el video de Like a Prayer? Es posible que de esa epoca en la que lo tetrico y oscuro estaba de moda, muchas bandas adquieresen o heredasen ese gusto, aunque en muchas ocasiones no pretendiesen acercarse deliberada y unicamente a una audiencia en concreto. Eso es en cualquier caso algo relativo, que, como acertadamente se ha comentado, se ha perdido en el tiempo.
Es magnifico sin embargo que estas cuestiones den lugar a diferentes formas de ver las cosas. Todo seria demasiado triste si todos tuviesemos los mismos gustos musicales.
Es todo un halago viniendo de alguien como usted! Un placer.
Saludos.
Absalon
Puf, cuando redactaba ayer la respuesta a este comentario, al mismo tiempoque charlaba amigablemente con usted vía programa de mensajería instantánea (poder compartir así puntos de vista da gusto), falló el sumninistro de energía eléctrica (de hecho no sé a qué hora se «hizo de nuevo la luz» xD, ya que visto lo visto opté por irme a dormir). Siento el «plantón», mis disculpas :)
Decía ayer que estoy seguro de que conoces esos grupos, nada más lejos de mi intención que dudar de la cultura musical de nadie. Como ya he comentado en otras ocasiones, considero que eres una persona consecuente y que sabe de lo que habla. Recientemente compartía con que en realidad lo más preocupante no es no saber, sino no tener inquietud alguna al respecto. Al fin y al cabo la ignorancia tiene solución… la necedad ya no lo sé.
En relación a las bandas de EBM clásico, han aparecido ya por mis sesiones en más de una ocasión (Leaether strip, Front 242…) y desde luego no estaría nada mal un monográfico. Démonos tiempo ;)
Evidentemente no ofrecen lo mismo NIN, Raison D’Etre, Tarmvred, Icon of Coil o Tantrum y el hecho de que en la escena no debería tener cabida cualquier cosa está claro; la cuestión es entrar a discernir qué es lo que sí encaja, y quién está legitimado para arrogarse el poder de decidir, salvo todos los integrantes de forma asamblearia… cosa que no deja de ser una especie de «utopía democrática». Y además, ¿quiénes son sus integrantes? (volvemos una vez más al concepto de siniestro xDDD).
Pero no deja de ser interesante analizar los porqués y estudiar los vínculos existentes, creo yo.
Y sí, bendita diversidad :)
Vaaaamos allá de nuevo, a este respecto me gustaría dar otro punto de vista, así a grosso modo. Que se está poniendo interesante la cosa ;)
Yo creo que a lo largo de la historia siempre ha habido manifestaciones artísticas relacionadas con lo siniestro esencialmente: literatura, escultura, pintura, cine etc (sujetas a diversos matices, claro), creo que éstas casi todo el mundo las tiene bien claras (¿quién podría negar que Der Vampyr de Dreyer no es algo siniestro? por poner un ejemplo), ahora bien, en música es donde se monta la confusión brutal y más hoy en día, quizás porque es la «figura» abstracta por excelencia, aunque es absolutamente sugerente por otra parte.
Para mí forma un todo a la hora de ver qué me interesa y qué no, tengo una tencia bastante fuerte hacia determinadas cosas, por eso digo que determinadas músicas y actitudes me remiten más a esta larga tradición vinculada con esa temática, que tendría un punto fuerte en occidente en el romanticismo (de aquí se podría sacar muchísima miga) y de ahí que me guste el dark folk/dark ambient y no determinada electrónica o el merengue cubano, porque encuentro una relación coherente entre estos conceptos, disfruto con ellos y no entre/con otros, como el todo el mundo según su criterio, vaya (lo cual no quiere decir que no me gusten otras vertientes de expresión). Creo que la actitud es fundamental. Bueno, es que esto sería mucho más amplio.
Que haya diversidad es lo ideal, pero que unos estilos desplacen totalmente a otros en un ambiente (y ahora hablo de garitos) muy concreto, tampoco creo que sea la solución.
como el todo el mundo no, perdonen, como todo el mundo.
A mí siempre me ha puesto los pelos de punta Ostia (The death of Passolini), de lo increíblemente bueno que es el tema…
Como bien dices, coincido contigo en que no hace falta investigar demasiado para constatar que las manifestaciones de lo siniestro hunden sus raíces profundamente en la historia de la humanidad. Estoy de acuerdo en que el movimiento romántico es el más representativo, aunque sería posible remontarse en el tiempo a esto (¿Qué hay más siniestro que la iconografía cristiana medieval sobre las almas condenadas al infierno?). Sin duda autores como Novalis, R. M. Rilke, B. Stoker, S. Le Fanu, M. Shelley, C. Baudelaire, etc., resultan del todo imprescindibles. No obstante, desde entonces las formas de expresión han sufrido drásticos cambios; muchas de las pinturas de El Greco podrían resultar siniestras, pero lo es menos El Grito de E. Munch? ¿no es acaso siniestra una obra como es American Psyco de B. E. Ellis?
O tratemos de realizar un análisis superficial del séptimo arte. Sin duda el expresionismo simbolista alemán es un referente ineludible, como pueden serlo El Ansia o Freaks, ¿pero qué ocurre con películas como Desde el infierno o La ciudad de los niños perdidos? ¿Qué ocurre con Sleepy Hollow o con la -por desgracia- sobreexplotada Pesadilla antes de navidad? ¿Y con Psicosis?
Y la cosa se complica más aún cuando nos planteamos cuestiones musicales; al fin y al cabo, si tomamos como referencia principal lo tenebroso, lo macabro, lo tétrico, lo inquietante… ¿Qué ocurre con un grupo de punk-rock como The Misfits (en activo desde el 77, aunque no editan Walk amog us, su primer larga duración, hasta el 82)? ¿O con el metal industrial de Rob Zombie (su primer álbum, con White zombie, es Soul-Crusher, del 87)? Y, forzando aún más la máquina, ¿Qué cabría decir en relación al subgénero del hardcore bautizado como Darkside, que se remonta a principios de los noventa y toma samples de películas de terror (generalmente serie b), gritos, y los funde con líneas de bajo profundas y oscuras, a endiablados ritmos superiores a 150 bpms?
¿Es siniestra una película como El Cuervo? ¿Lo es tal vez Blade, con su Rave sangrienta a ritmo de New Order al comienzo? A título personal diré que me parece de una lógica aplastante el pensar en una fiesta con afterpunk o Deathrock… pero mi subconsciente se niega a erradicar escenas como las del primer tramo de esta película. Como es evidente, cada uno tendrá que encontrar una respuesta en su fuero interno.
En fin, me temo que si nos limitamos a guiarnos por lo fúnebre o lo decadente o lo lúgubre nos adentramos más aún en aguas pantanosas.
El determinar qué es siniestro no deja de ser, hasta cierto punto, un camino que ha de ser recorrido de forma individual. Nace en un contexto concreto, de unas premisas determinadas y con unos rasgos específicos. Y, en un sentido estricto, a esto debería limitarse. No obstante, mientras cambien tan sólo las formas y el fondo permanezca quizás no se haya perdido todo… Si alguien quiere saber lo que yo pienso (y esto es algo puramente subjetivo), en su sentido más amplio o genérico (en oposición a estricto) el goth nació del gusto por lo oscuro. Y lo oscuro presenta incontables manifestaciones. De ahí la dificultad de llegar a un consenso.
Bueno, cambiando de tema y aprovechando la coyuntura, en relación a los diversos eventos existentes hoy por hoy en este bendito país coincido contigo en que la marginación de estilos no parece una solución constructiva (ni demasiado viable). Lo que ocurre, desde mi punto de vista, es que gran parte de los locales siniestros no son fruto de compromiso alguno con esta escena, sino de meros intereses económicos (se trata de aprovechar un nicho de mercado tan interesante como otro cualquiera, vamos).
Podrían apuntarse varias soluciones, desde los monográficos hasta una separación de estilos por locales, pura y dura. Siempre y cuando hubiese público suficiente para hacer rentable algo así…
Y nada, que al paso que vamos en breve nos encontraremos con la darkbachata o el merengoth… así que preparémonos, que lo ¿mejor? está por venir xDDDDDD
Claro, si el terror y los siniestro siempre es fruto de su tiempo, sus formas se adaptan a cada período y surgen nuevas manifestciones, escribí sobre eso un artículo estupendo (jiji) para La Cripta (pero sobre artes plásticas fundamentalmente), que ha sido ampliado, por cierto, para cuando vuelva a estar activa.
Estoy muy de acuerdo contigo en casi todo lo que dices y muchas de las referencias que citas son fundamentales para mí, pero por ejemplo El Cuervo no me gusta mucho, y, claro es que la selección sólo corresponde al criterio individual, es de lo poco indiscutible que hay en esto.
Sí, es triste lo de los locales, pero bueno, lo que hay que hacer es unirse para hacer cosas y que haya opciones para todos.
Tú espera, que que el funk-goth-trance está próximo jaja.
No sé, el tema de El cuervo es un misterio sin resolver (al menos yo no he logrado hallar una respuesta razonable, vamos). Supongo que tuvo éxito por salir a la luz en un momento concreto, por la muerte de Brandon Lee durante el rodaje y por razones más estéticas que éticas. Me ocurre lo mismo que con Vidocq: el mito, por ejemplo. El Cuervo me parece una película visualmente atractiva, pero con personajes planos, un argumento simplón (y no me vale la excusa ésa de que está extraído de un cómic, hay cómics con argumentos increíblemente enrevesados), un guión pobre…
Lo dicho, Misterios sin resolver…
A mí me pasa igual, El Cuervo no me convence en absoluto, me quedo con la canción de los Cure que me parece buenísima y la de los Jesus and Mary chain que trae la banda sonora jajaj, pero Vidocq sí me gustó por la contra, me parece bastante mejor y esa ambientacióóóón me puede.
Como ya escribí una vez en su journal, creo que muchas veces el conflicto no proviene de la música per se si no de la falta de flexibilidad que algunas personas pueden mostrar hacia dicha variedad.
La heterogeneidad no es en absoluto negativa pero comprendo que usted (y probablemente otras personas piensen en un cierto desplazamiento de los estilos musicales).El problema,en mi opinión, radica en escoger.Obviamente no me refiero a la preferencias personales que cada uno pudiere tener -ésto es natural e inevitable- sino a la tendencia a marginar uno o varios estilos en virtud de otros.Creo que no debería existir ninguna dificultad en la introducción de estilos nuevos en tanto se respeten los antiguos y no se caiga en alguna suerte de «guerra acústica».Personalemente no puedo declararme aficionada a las nuevas corrientes electrónicas(cojo mareos si el nivel de «ruído» se eleva por encima de lo que Clan of Xymox puede ofrecerme)pero comprendo que haya gente a la que le guste y me gustaría que tuviesen la misma oportunidad de escucharlo en los locales sin que ello impida(naturalmente)que a mi vez yo pueda disfrutar de mis propias preferencias.
Tiene usted razón en que algunas ocasiones las cosas se dan demasiado hechas y que puede predominar en algunos momentos una especie de parálisis que impide a la gente evolucionar y profundizar pero hay que comprender que ésto es meramente una cuestión de inquietud inherente a cada individuo.Personalmente siento una cierta predilección por una corriente que según en que momentos podría ser considerada propiamente romanticista pero me cuestiono hasta que punto puede ponerse en duda la unión de lo siniestro con ciertas influencias «añejas».Como usted dice finalmente se trata de encontrar conexiones y disfrutar de ellas.
Lo que en síntesis pretendo expresar es que aunque cada uno de nosotros posea unas fuertes predileccines debemos aprender a respetarnos y coexistir, si lo conseguimos les aseguro que al menos musicalmente lloverá a gusto de todos.
Desde la Utopía,
Morwen.
Por cierto,ha demostrado buen gusto escogiendo para su ávatar la princesa de éboli (creí que era la única que en el instituto prestaba atención a la clase de historia).
Había escrito un mensaje bastante extenso, pero misteriosamente se ha ido al garete, así que intentaré resumirlo lo mejor posible.
Estoy de acuerdo con el tema de la inflexibilidad, el cabreo de unos cuantos deviene de encontrarse un panaroma frustrante cada vez que visitan una discoteca o determinadas fiestas y el de otros de las enérgicas protestas en contra de la música que les gusta.
Por eso se ha optado por la mejor opción, que es la de la separación de ciertos ámbitos siempre que sea posible y todos contentos.
Cierto es que a veces se pierden los modos para expresar determinadas cosas, la pasión engendra violenca muchas veces y cuando alguien tiene una forma de expresarse impetuosa, se tiende mucho a la exageración y al intentar «vengarse». Es ridículo, es MÚSICA, tanto la «pasada de rosca» como la «bakala». Si algún día se llega al respeto mutuo y total, les aseguro que me cercenaré el dedo meñique con un hacha.
También es distinto mirar la escena desde un punto de vista activo o simplemente aceptar lo que hay, como ya se ha hablado anteriormente. De ahí que algunos nos vayamos a montar la fiesta a otra parte y nunca mejor dicho, se dan por perdidos determinados espacios (caso Dark Hole) y se intentan crear otros nuevos, así se abre el número de opciones y bienvenido sea todo aquel que esté interesado.
Evidentemente la inquietud es un tema personal, pero ¿se puede avanzar de alguna forma machacando siempre lo mismo y suprimiendo a grupos o estilos que están en activo? Personalmente me encanta ir a una fiesta y escuchar algo que no conozco, pero que me agrada e interesa. Los grupos también tienen que hacerse conocidos de alguna forma, si la gente no se interesa, poco se puede avanzar.
Lo ideal es un equilibrio, pero éste fin precisamente, es el más complicado.
En relación a las conexiones, cada cual teje sus redes, yo veo hilos bastante claros, puntos de la historia en los que lo siniestro(o como quieran llamarlo) se manifiesta en las artes de una forma específica, adaptándose a cada momento histórico y a las formas de expresión en boga.
Yo por mi parte no pienso intervenir más en polémicas, debates constructivos como el que tenemos entre manos no vienen mal de vez en cuando. Y seguiré trabajando para hacer posible aquello en lo que creo.
Disculpas por la presentación, ya que de resumen esto no tiene nada.
Pd. La historia siempre me ha apasionado, ahora estoy en temporada napoleónica total jeje.
J, no te muerdas la lengua que yo sé que puedes aportar mucho en el tema que se ha estado debatiendo -con argumentos, como debe ser-…
Un abrazo :)
Hey hey!
Yo quiero presenciar esa amputación! :D
Aunque me parece a mí que como no sea en sueños… xDDD